martes, 17 de junio de 2014

Para saber más sobre la fibromialgia



El Doctor Manuel Guzmán, reumatólogo del Hosptal Virgen de las Nieves que estuvo con nosotros en un videochat sobre fibromialgia, nos escribió alguna información para saber más sobre el tema.


Aquí están su información:

La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado que, en algunos casos, puede llegar a ser invalidante. Es un problema importante de salud por su elevada prevalencia, morbilidad y por el alto índice de frecuentación y consumo de recursos sanita rios que origina. La prevalencia estimada en la población española es del 2,7%, siendo de un 4,2% para el sexo femenino y 0,2 % para el masculino (EPISER).
Ya en el siglo XVIII podemos recoger descripciones del síndrome en la literatura francesa si bien con denominaciones distintas ( fibrositis entre otros).

En el año 1990  Wolfe establece los criterios de diagnóstico y clasificación asumidos por la ACR y reconocidos por la OMS en 1992 tipificándose en el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) con el código M79.0 ( en la CIE-9-MC es el 729.0).

Se trata de un síndrome complejo, de etiología desconocida, evolución variable y que con frecuencia va asociado a otras patologías, para el que no existían criterios comunes sobre el diagnóstico y tratamiento, lo que podría estar originando diferencias en el abordaje de estos pacientes. Ante esta problemática, un Grupo de Trabajo, coordinado por la Unidad de Prestaciones de la Subdirección General de Programas y Servicios sanitarios, elaboró un documento en el que se recogen directrices acerca del diagnóstico y tratamiento de la Fibromialgia en el que se señala su impacto vital, familiar, sanitario y laboral, con la finalidad de que la mayoría de los profesionales sanitarios siguieran una pauta de actuación común. 



Dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza se contempla dentro del Mapa de Procesos Asistenciales, estableciéndose perfectamente los circuitos de actuación desde la atención primaria a la especializada. En la elaboración de estos protocolos han intervenido profesionales, oídas las demandas de los pacientes y las asociaciones mas representativas.

El diagnostico de la enfermedad se establece en base a un buen interrogatorio en el que se recoge como síntoma clave el dolor generalizado, que se agrava con el estrés, el frío y la actividad física mantenida. La forma de aparición y su desenlace se relaciona con múltiples circunstancias ( traumatismos, accidentes, infecciones,  etc). Otros síntomas como el cansancio físico, la sensación de rigidez matutina, alteraciones del sueño, parestesias (hormigueos) en manos y pies, cefaleas, inestabilidad, alteraciones de la concentración o memoria forman parte del cortejo sintomático. El médico en la exploración física detecta dolor selectivo a la presión sobre determinados puntos que se conocen como “Tender Points”. Es muy importante resaltar que no existe ninguna prueba que sea decisiva para el diagnostico. Las Radiografías, el TAC, la RNM solo sirven para descartar otras enfermedades que pudieran asociarse, por tanto, un médico que conozca bien la enfermedad no precisa mas que una entrevista bien dirigida y una exploración física para llegar al diagnóstico correcto.



La FM no acorta la esperanza de vida de los pacientes, pero puede afectar de manera importante su capacidad funcional, limitando las actividades de la vida diaria, si bien la pérdida de la capacidad funcional no tiene por qué ser progresiva e irrecuperable en todos los pacientes. Los más jóvenes,  y con síntomas menos severos al inicio,  tienen más probabilidad de recuperación a los dos años de evolución. Sólo el 5% presenta una remisión completa de los síntomas a los 3 años y un 20% consigue una mejoría importante.
La evaluación de la incapacidad funcional en la FM es controvertida. En los estudios llevados a cabo hasta el momento, no se ha encontrado una herramienta que permita evaluar objetivamente la intensidad de la afectación que ocasiona. Por otra parte, la ausencia de pruebas complementarias que nos indiquen de manera objetiva la severidad de la enfermedad determina imprecisión a la hora de establecer el grado de afectación de la calidad de vida y de la incapacidad. 

Habitualmente se utilizan cuestionarios validados para medir capacidad funcional en enfermedades músculo esqueléticas. En España, el estudio EPISER midió la capacidad funcional aplicando dichos cuestionarios llegando a la conclusión de que los pacientes afectados de FM poseen una peor función de sus capacidades físicas, pasan mas días en cama y pierden más días de trabajo que los controles sanos. La edad media de la vida, realizar trabajos pesados, recibir una pensión por incapacidad y presencia de acontecimientos estresantes previos a la aparición de la FM son factores de riesgo añadido. Una adecuada actividad física actuaría como factor de protección. En un estudio realizado por Wolfe en 1997 en el que valoraba la capacidad funcional y laboral de los pacientes con FM, la mayoría de ellos (64,3%), referían ser capaces de trabajar todos ó la mayoría de los días, aunque el 20% indicada no poder trabajar nunca ó solo algunos días.
Impacto laboral:



La FM tiene una elevada prevalencia y es más frecuente en las décadas de edad productiva, por lo que sus repercusiones a nivel laboral pueden ser importantes. Sin embargo, la situación laboral de las personas con FM varía de unos países a otros dependiendo de  que sea ó no reconocida como enfermedad incapacitante.

En España no se dispone de información específica para FM pero podemos decir que:

-         La lumbalgia y la FM son las dos patologías más frecuentes en sujetos con IL por enfermedad reumática.
-          Entre los pacientes con FM seguidos en las consultas de reumatología, un 6,7% son pensionistas por esta causa y el 78,5% de los pacientes con trabajo remunerado había estado en algún momento de baja por éste motivo.
-          Hay otros factores predisponentes ó asociados que pueden determinar el grado de incapacidad. Se desconoce el porcentaje de pacientes con FM que llegan a una situación de IL permanente.

En cuanto al impacto sobre el sistema sanitario se atribuye a los pacientes una media de 10 visitas/año a su médico con un consumo medio de 2,7 fármacos relacionados con la enfermedad en cada periodo de 6 meses. Existe mayor probabilidad de sufrir intervenciones quirúrgicas en estos pacientes.

El estudio EPISER sitúa a la FM como uno de los procesos crónicos asociados a mayor consumo de tratamientos farmacológicos. El London Fibromyalgia Epidemiology Study, realizado en población canadiense estima en el doble el consumo de fármacos y servicios de salud en pacientes con FM respecto a los controles sanos.



Una mención especial requiere el enfoque sociolaboral, ya que el mantenimiento de una actividad laboral compatible con la evolución de la FM es de una gran ayuda para el paciente en el curso del proceso. La conservación de la máxima integración en las empresas de estos pacientes requiere de una estrecha coordinación de los servicios asistenciales con los de salud laboral y recursos humanos para evitar que una falta de comunicación origine un prematuro e inadecuado cese en la actividad laboral, que, lejos de facilitar la evolución de la FM, empeore su pronóstico, cuando un ajuste y adecuación a su debido tiempo de la actividad puede contribuir decisivamente a una mejoría del pronóstico.


 

lunes, 2 de junio de 2014

Impacto de la #fibromialgia en el síndrome de fatiga crónica #SFC


Acabamos de leer un artículo en una de las revistas españolas de más prestigio Medicina Clínica, sobre el  Impacto de la fibromialgia en el síndrome de fatiga crónica. Y queremos compartirlo con todos nuestros pacientes.



Así comenta el artículo las cosas más relevantes:

CONCLUSIÓN:

La comorbilidad de la Fibromialgia empeora los parámetros clínicos, la fatiga y la percepción de la calidad de vida en los pacientes con Sindrome de Fatiga Crónica.


 


IDEA DE LA QUE PARTE:

Diferentes estudios han demostrado la asociación del síndrome de fatiga crónica con otras enfermedades, entre ellas, la fibromialgia



OBJETIVO DEL ESTUDIO:

Analizar si existen diferencias en la clínica y la valoración de la fatiga en los pacientes con síndrome de fatiga crónica asociado o no con fibromialgia.



¿Cómo se hizo el estudio? Pacientes y método
Fue un estudio con casos consecutivos sobre un registro de pacientes con síndrome de fatiga crónica en la Unidad de Diagnóstico de síndrome de fatiga crónica en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, desde enero de 2008 hasta marzo de 2011.

Se analizó la presencia de fibromialgia, las características de la fatiga, del dolor y del sueño, y la sintomatología neurocognitiva y neurovegetativa.

Se pasaron unos cuestionarios de impacto de fatiga, intensidad de fatiga y calidad de vida SF-36.
 


¿Cuáles fueron los Resultados?

Se incluyeron en el estudio 980 pacientes afectados de síndrome de fatiga crónica (edad media de 48  años; 91% mujeres).

La fibromialgia estuvo presente en 528 pacientes (54%).

Los niveles de la fatiga y del dolor fueron mayores en los pacientes con fibromialgia.

Los pacientes con síndrome de fatiga crónica y fibromialgia tenían más prevalencia de fenómenos relacionados con el sueño.

El porcentaje de pacientes y el nivel de gravedad de la sintomatología neurocognitiva y de disfunción neurovegetativa fue mayor en los pacientes con fibromialgia.

Los pacientes con fibromialgia puntuaron más alto en las escalas de impacto de la fatiga y mostraron peores resultados en el cuestionario de calidad de vida.
.

lunes, 19 de mayo de 2014

Videochat sobre fibromialgia con el Dr Manuel Guzmán lunes 26, 12.30 #preguntafibromialgia

El próximo lunes 26 celebraremos en la escuela de pacientes un videochat sobre fibromialgia con el doctor Manuel Alejandro Guzmán Úbeda, reumatólogo.

El videochat se podrá seguir por la página web de la escuela de pacientes http://www.escueladepacientes.es el lunes 26 de mayo a las 12.30 y también por vía twitter con el hastaag #preguntafibromialgia





El Dr Gumán es especialista en Reumatología, profesor de Reumatología de la Facultad de Medicina de Granada, Secretario Sociedad Andaluza de Reumatología y Secretario General Sociedad Española de Reumatología.

Ha sido Médico Adjunto del Servicio de Reumatología del H.U. Virgen del Rocío  y Jefe de Servicio de Reumatología del H.U Virgen de las Nieves en el periodo 1989- 2013. Además ha sido Vocal de la Junta Directiva de la Fundación de Asociaciones Científico Médicas Españolas y Tutor y Director de la Unidad Docente de Reumatología del H.U. Virgen de las Nieves.

Tiene publicaciones y aportaciones a Congresos internacionales y a congresos nacionales, además de varios capítulos de libros. Ha sido investigador principal y coinvestigador en mas de 20 ensayos clínicos y proyectos de investigación.



La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado que, en algunos casos, puede llegar a ser invalidante. Es un problema importante de salud por su elevada prevalencia, morbilidad y por el alto índice de frecuentación y consumo de recursos sanitarios que origina. La prevalencia estimada en la población española es del 2,7%, siendo de un 4,2% para el sexo femenino y 0,2 % para el masculino.



Se trata de un síndrome complejo, de etiología desconocida, evolución variable y que con frecuencia va asociado a otras patologías, para el que no existían criterios comunes sobre el diagnóstico y tratamiento, lo que podría estar originando diferencias en el abordaje de éstos pacientes. Ante ésta problemática, un Grupo de Trabajo, coordinado por la Unidad de Prestaciones de la Subdirección General de Programas y Servicios sanitarios, elaboró un documento en el que se recogen directrices acerca del diagnóstico y tratamiento de la Fibromialgia en el que se señala su impacto vital, familiar, sanitario y laboral, con la finalidad de que la mayoría de los profesionales sanitarios siguieran una pauta de actuación común. Dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza se contempla dentro del Mapa de Procesos Asistenciales, estableciéndose perfectamente los circuitos de actuación desde la atención primaria a la especializada. En la elaboración de estos protocolos han intervenido profesionales, oídas las demandas de los pacientes y las asociaciones más representativas.

La Fibromialgia tiene una elevada prevalencia y es mas frecuente en las décadas de edad productiva, por lo que sus repercusiones a nivel laboral pueden ser importantes. Sin embargo, la situación laboral de las personas con Fibromialgia varía de unos países a otros dependiendo de  que sea ó no reconocida como enfermedad incapacitante.


Y para hablar de todo ello, esperamos vuestras preguntas en los comentarios de este blog.